top of page

PROGRAMA COMPLETO

MODULO I: ETNOLOGIA Y ETOLOGIA

TEMA 1. ETNOLOGÍA.

 1.1. PERROS.

1.1.1. RAZAS.

1.1.2. PATOLOGÍAS ASOCIADAS A LA RAZA.

1.1.3. ETAPAS DEL DESARROLLO DEL CACHORRO.

1.1.4. MANEJO EN LA CONSULTA: TÉCNICAS DE SUJECCIÓN E INMOVILIZACIÓN DEL PERRO.

            1.2. GATOS.

1.2.1. RAZAS.

1.2.2. PATOLOGÍAS ASOCIADAS A LA RAZA.

1.2.3. ETAPAS DEL DESARROLLO DEL GATITO.

1.2.4. MANEJO EN LA CONSULTA: TÉCNICAS DE SUJECCIÓN E INMOVILIZACIÓN DEL GATO.

TEMA 2. ETOLOGIA

            2.1. IMPORTANCIA DE LA ETOLOGÍA EN LA CLÍNICA VETERINARIA.

            2.2. EDUCACIÓN DEL CACHORRO.

            2.2.1. APRENDIZAJE.

            2.2.2. PAUTAS DE EDUCACIÓN DEL CACHORRO.

            2.2.3. PAUTAS DE EDUCACIÓN DEL GATITO.

             2.3. PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL PERRO.

2.3.1.CONDUCTAS DESTRUCTIVAS.

2.3.2.LADRIDO EXCESIVO.

2.3.3.ELIMINACIÓN INADECUADA.

2.3.4.ANSIEDAD POR SEPARACIÓN.

2.3.5.MIEDOS.

2.3.6.AGRESIÓN CANINA.

            2.4. PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL GATO.

            2.4.1. ACTIVIDAD NOCTURNA FELINA Y JUEGO EUFÓRICO FELINO.

            2.4.2. VOCALIZACIÓN FELINA.

            2.4.3. ELIMINACIÓN INADECUADA.

            2.4.4. CONDUCTA DESTRUCTIVA DEL GATO.

            2.4.5. ARAÑAMIENTO.

            2.4.6. AGRESIÓN FELINA.

            2.5. COMPORTAMIENTOS COMPULSIVOS.

MODULO II: ALIMENTACION Y NUTRICION

TEMA 3. CONCEPTO DE NUTRICIÓN, NUTRIENTES Y FAMILIAS DE NUTRIENTES

            3.1. CONCEPTO DE NUTRICION

            3.2. NUTRIENTES

            3.3. FAMILIAS DE NUTRIENTES

                        3.3.1. PROTEINAS

                        3.3.2. HIDRATOS DE CARBONO

                        3.3.3. GRASAS

                        3.3.4. VITAMINAS

                        3.3.5. MINERALES

                        3.3.6. AGUA

                        3.3.7. INGREDIENTES FUNCIONALES

TEMA 4.TIPOS DE ALIMENTOS

            4.1. MATERIA PRIMA

            4.2. ALIMENTACION CASERA

            4.3. DIETAS COMERCIALES

            4.4. ETIQUETADO

TEMA 5.NUTRICIÓN EN PERROS

            5.1. NUTRICION DE LAS PERRAS GESTANTES

            5.2. NUTRICION DEL CACHORRO HASTA EL DESTETE

            5.3. NUTRICION DEL CACHORRO EN LA FASE DE CRECIMIENTO

            5.4. NUTRICION DEL PERRO ADULTO

            5.5. NUTRICION DEL PERRO SENIOR O GERIATRICO

TEMA 6. NUTRICIÓN EN GATOS

            6.1. NUTRICION DE LAS GATAS GESTANTES

            6.2. NUTRICION DEL GATITO HASTA EL DESTETE

            6.3. NUTRICION DEL GATITO EN LA FASE DE CRECIMIENTO

            6.4. NUTRICION DEL GATO ADULTO

            6.5. NUTRICION DEL GATO SENIOR

MODULO III : ANATOMIA Y FISIOLOGIA

TEMA 7. APARATO LOCOMOTOR

            7.1. CLASIFICACION

            7.2 ARTICULACIONES EN PERROS Y GATOS

            7.3. TEJIDO MUSCULAR

            7.4 PATOLOGIA MÁS FRECUENTES EN PERROS Y EN GATOS

TEMA 8. SISTEMA DIGESTIVO

            8.1 ORGANOS QUE LO INTEGRAN

            8.2. FUNCIONAMIENTO DIGESTIVO

            8.3. PATOLOGIAS MÁS FRECUENTES

TEMA 9 SISTEMA RESPIRATORIO

            9.1 FUNCION

            9.2. ORGANOS QUE LO INTEGRAN

            9.3. EVALUACIÓN FUNCIONAMIENTO

            9.4 PATOLOGIAS MÁS FRECUENTES

TEMA 10. SISTEMA CARDIOVASCULAR

            10.1 FUNCION

            10.2. CORAZON

            10.3. VASOS SANGUINEOS

            10.4 SANGRE

            10.5 SISTEMA CIRCULATORIO

            10.6. PATOLOGIAS MÁS FRECUENTES

TEMA 11. PIEL Y ESTRUCTURAS EXTERNAS

11.1. FUNCION

11.2. ESTRUCTURAS QUE LO INTEGRAN

11.3. ANEXOS O ANEJOS DE LA PIEL.

11.4. PATOLOGIAS MÁS FRECUENTES

TEMA 12 SISTEMA ENDOCRINO

            12.1 FUNCION

            12.2. ORGANOS QUE LO INTEGRAN

                        12.2.1. HIPOTALAMO-HIPOFISIS

                        12.2.2. TIROIDES

                        12.2.3. PARATIROIDES

                        12.2.4. OVARIOS

                        12.2.5. TESTICULOS

                        12.2.6. GLANDULA ADRENAL

                        12.2.7. PANCREAS

            12.3. PATOLOGIAS MÁS FRECUENTES

                        12.3.1. TRASTORNOS HIPOFISARIOS O PITUITARIOS

                        12.3.2. TRASTORNOS TIROIDOES

                        12.3.3. TRASTORNOS DE LOS OVARIOS Y TESTICULOS

                        12.3.4. TRASTORNOS DE LA GLANDULA PARATIROIDEA

                        12.3.5. TRASTORNOS DEL PANCREAS

                        12.3.6. TRASTORNOS DE LAS GLANDULAS ADRENALES

                        12.3.7. PANCREAS

TEMA 13. SISTEMA NERVIOSO Y ORGANOS DE LOS SENTIDOS

            13.1. SISTEMA NERVIOSO

                        13.1.1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

                        13.1.2. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

                        13.1.3. PATOLOGIAS MAS FRECUENTES

                                   13.1.3.1. ENFERMEDADES DEL SNC

                                   13.1.3.2. ENFERMEDADES DEL SNP

            13.2. ORGANOS DE LOS SENTIDOS

                        13.2.1. OJO

                        13.2.2. OIDO

                        13.2.3. PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

TEMA14. SISTEMA REPRODUCTOR

            14.1. ORGANOS GENITALES MASCULINO

                        14.1.1. TESTICULOS

                        14.1.2. URETRA

                        14.1.3. PROSTATA

                        14.1.4. PENE

                        14.1.5. PREPUCIO

            14.2. ORGANOS GENITALES FEMENINOS

                        14.2.1. OVARIO

                        14.2.2. OVIDUCTOS O TROMPAS UTERINAS O TROMPAS DE FALOPIO

                        14.2.3. UTERO

                        14.2.4. VAGINA

                        14.2.5. VULVA

            14.3. GESTACION Y PARTO EN PERRAS Y GATAS

            14.4. PATOLOGIAS MAS FRECUENTES DES SISTEMA REPRODUCTOR

TEMA 15.  SISTEMA URINARIO

            15.1 RIÑON

            15.2. URETERES

            15.3. VEJIGA URINARIA

            15.4. URETRA

            15.5. PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DEL SISTEMA URINARIO

TEMA 16. SISTEMA INMUNITARIO Y ÓRGANOS LINFÁTICOS

            16.1. ORGANOS LINFOIDES

            16.2. LINFA Y VASOS LINFATICOS

            16.3.  PATOLOGÍAS FRECUENTES EN SISTEMA INMUNITARIO Y ÓRGANOS LINFÁTICOS.

MODULO IV: CLINICA VETERINARIA

TEMA 17. LA PROFESION DE ASISTENTE TECNICO VETERINARIO

            17.1. DEFINICION DE ATV

            17.2. FUNCIONES

TEMA 18. CONSULTA

            18.1. MOBILIARIO     

            18.2. INSTRUMENTAL           

            18.3. MATERIAL FUNGIBLE

            18.4. FUNCIONES DEL ASISTENTE CONSULTA

18.4.1. HISTOTRIA CLINICA

18.4.2. ANAMNESIS

18.4.3. EXPLORACION

18.5. ADMINISTRACION DE SUSTANCIAS

            18.5.1. VIAS DE ADMINISTRACION

            18.5.2. FARMACODINAMIA

                        18.5.3. EUTANASIA

TEMA 19.AREA QUIRÚRGICA

19.1,  QUIROFANO

19.1.1. UBICACIÓN Y MOBILARIO

19.1.2. CONTROL

19.1.3. ESTERILIZACIÓN

       19.1.3.1. ESTERILIZACIÓN CALIENTE

       19.1.3.2. ESTERILIZACIÓN FRÍA

       19.1.3.3. EMPAQUETADO PARA LA ESTERILIZACIÓN

19.1.4. MANTENIMIENTO DEL AMBIENTE

19.1.5. PERSONAL

       19.1.5.1. LAVADO PREQUIRÚRGICO

       19.1.5.2. VESTIMENTA EN EL QUIRÓFANO

       19.1.5.3. VESTIRSE ADECUADAMENTE

                   19.1.5.3.1 COLOCACIÓN DE LA BATA

                   19.1.5.3.2 COLOCACIÓN DE LOS GUANTES

19.1.6 PREPARACION DE LA CIRUGÍA

19.1.6.1. PACIENTE

19.1.6.2. CAMPO QUIRÚRGICO

19.1.7. MATERIAL E INSTRUMENTOS

19.1.7.1. TIPO MATERIAL (COMPUESTOS)

19.1.7.2. PREPARACIÓN DE LA BANDEJA QUIRÚRGICA

19.1.7.3. CUIDADO Y MANTENIMIENTO DEL INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

19.1.7.4 TIPO DE INSTRUMENTAL

           19.2 TRAUMATISMOS Y HERIDAS

19.2 .1.TRAUMATISMOS

19.2 .1.1. CLASIFICACIÓN

19.2 .1.2. REPARACION DE LOS TRAUMATISMOS

19.2 .2.TRATAMIENTO GENERAL DE LAS HERIDAS ABIERTAS

19.2 .3. TIPOS ESPECIFICOS DE HERIDAS

19.2 .4.FACTORES QUE RETRASAN LA CICATRIZACIÓN

19.2 .5.COMPLICACIONES

           19.3. CURAS Y VENDAJES

19.3.1 .OBJETIVOS

19.3.2. ETAPAS

19.3.3. VENDAJES ORTOPÉDICOS

            19.4. DRENAJES

            19.5. SUTURAS

19.5.1. AGUJAS QUIRÚRGICAS

19.5.2. MATERIALES DE SUTURA

19.5.3. TÉCNICAS DE SUTURA

19.5.4. TIPOS DE PUNTOS DE SUTURA

19.5.4.1. SUTURAS DE APROXIMACIÓN O EVERSION

19.5.4.2. SUTURAS DE INVERSION

TEMA 20  HOSPITALIZACIÓN

            20.1. INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO

            20.2. FUNCIONES DEL ASISTENTE EN LA HOSPITALIZACIÓN

20.2.1. BIENESTAR DEL ANIMAL

20.2.2. OBSERVACIÓN DEL ANIMAL INGRESADO

20.2.3. CUIDADOS DEL ANIMAL

20.2.4. SUMINISTRO DE ALIMENTOS Y LÍQUIDOS

20.2.5. HIGIENE DEL ANIMAL

20.2.6. ADMINISTRACION DE TRATAMIENTOS

20.2.7. EL ÁREA DE INFECCIOSOS

20.2.8. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONS: LIMPIEZA Y DESINFECIÓN

TEMA 21. FLUIDOTERAPIA

21. 1. DEFINICIÓN

21.2. INDICACIONES DE LA FLUIDOTERAPIA INTRAVENOSA

21.2.1. RECOMENDACIONES USO SOLUCIONES CLÍNICA VETERINARIA

21.2.2. COMPLICACIONES FLUIDOTERAPIA.

21.3. SOLUCIONES PARAFLUIDOTERAPIA

21. 3.1. TIPOS DE FLUIDO

21.4. MONITORIZACIÓN EN FLUIDOTERAPIA

21. 4.1. CÁLCULO DOSIS, VOLÚMENES Y VELOCIDAD DE PERFUSIÓN

21.5 VIAS DE ADMINISTRACIÓN

21.6 SISTEMAS Y EQUIPOS ADMINISTRACIÓN DE FLUIDOS

TEMA 22. ANESTESIA

            22.1. TIPOS

            22.1.1. ANESTESIA GENERAL ENDOVENOSA

            22.1.2. ANESTESIA TOTAL INTRAVENOSA

            22.1.3. ANESTESIA POR VÍA INTRAMUSCULAR

            22.1.4. ANESTESIA INHALATORIA

            22.1.5. ANESTESIA LOCAL Y REGIONAL

            22.2. EQUIPOS ANESTÉSICOS 

            22.2.1. EQUIPAMIENTO PARA ANESTESIA INTRAVENOSA

            22.2.2. EQUIPAMIENTO PARA ANESTESIA INHALATORIA

            22.3. PREMEDICACIÓN

            22.4. INDUCCIÓN

            22.5. INTUBACIÓN

            22.6. MANTENIMIENTO

            22.6.1. RECUPERACIÓN ANESTÉSICA

            22.7. ANALGESIA: DOLOR

            22.8. ACCIDENTES Y URGENCIAS ANESTÉSICAS

 

 

TEMA 23. LABORATORIO VETERINARIO

            23.1 MATERIAL

            23.1.1 MATERIAL DE VIDRIO

            23.1.2 MATERIAL DE PLÁSTICO

            23.1.3 OTROS

            23.2 EQUIPAMIENTO

            23.2.1 ANALIZADORES HEMATOLÓGICOS

                A) ANALIZADORES SEMIAUTOMÁTICOS

                B) ANALIZADORES AUTOMÁTICOS

            23.2.2 ANALIZADORES BIOQUÍMICOS

            23.2.3 CENTRÍFUGA

            23.2.4 MICROSCOPIO

            23.3 PRINCIPALES FUNCIONES Y TAREAS DEL ATV EN EL LABORATORIO

            23.4 TOMA DE MUESTRAS

            23.4.1 TOMA DE SANGRE

            23.4.2 TOMA DE ORINA

            23.4.3 TOMA DE HECES

            23.4.4 CITOLOGÍAS

            23.4.5 BIOPSIAS

            23.5 PROCESAMIENTO DE MUESTRAS

            23.5.1 MUESTRA SANGUÍNEA

                A) HEMOGRAMA

                B) BIOQUÍMICA

                C) TEST SNAP

            23.5.2 MUESTRA DE ORINA

                A) EXAMEN FÍSICO

                B) EXAMEN QUÍMICO

                C) ESTUDIO DEL SEDIMENTO URINARIO

            23.5.3 MUESTRA DE HECES

            23.5.4 CITOLOGÍA

                A) CITOLOGÍA DE GANGLIOS LINFÁTICOS

                B) CITOLOGÍA DEL CONDUCTO AUDITIVO

                C) CITOLOGÍA CUTÁNEA

                D) CITOLOGÍA VAGINAL

            23.6 GESTIÓN DE RESIDUOS

TEMA 24 TECNICAS DIAGNOSTICAS

            24.1. RADIOLOGIA

                        24.1.1. DEFINICION RAYOS X

                        24.1.2. GENERACIÓN DE RADIACIÓN X

                        24.1.3. FACTORES QUE DELIMITAN LA CALIDAD DE IMAGEN

                        24.1.4. INSTALACIÓN Y EQUIPAMIENTO

                        24.1.5. REVELADO DE PELÍCULAS

                        24.1.6. DENSIDAD RADIOGRÁFICA

                        24.1.7. TÉCNICAS RADIOLÓGICAS

                        24.1.8. PROYECCIONES RADIOLÓGICAS

                        24.1.9. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS RADIOGRAFÍAS

                        24.1.10. SEGURIDAD Y PREVENCIÓN EN EL USO DE RAYOS X

                        24.1.11. CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL EXPUESTO

                        24.1.12. LEGISLACIÓN

            24.2. ECOGRAFIA

                        24.2.1. FORMACIÓN DE LA IMAGEN

                        24.2.2. EQUIPO ECOGRÁFICO

                        24.2.3. PROCEDIMIENTO DE LA TÉCNICA

                        24.2.4. VENTAJAS E INCONVENIENTE DE LA TÉCNICA

                        24.2.5. ARTEFACTOS             

                        24.2.6. INDICACIONES DE USO

            24.3. ENDOSCOPIA

                        24.3.1. EQUIPO ENDOSCÓPICO       

                        24.3.2. APLICACIONES DE LA ENDOSCOPIA

                        24.3.3. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL EQUIPO

            24.4. ELECTROCARDIOGRAMA

                        24.4.1. DERIVACIONES DE UN ECG

                        24.4.2. MATERIAL

                        24.4.3. EJECUCIÓN DEL ECG

                        24.4.4. IDENTIFICACIÓN DE ONDAS E INTERVALOS

                        24.4.5. INTERPRETACIÓN BÁSICA

                        24.4.6. MANTENIMIENTO DEL EQUIPO

TEMA 25 URGENCIAS VETERINARIAS

            25.1. TIPOS DE SERVICIOS DE URGENCIAS

            25.2. ¿QUÉ ES UNA URGENCIA?

            25.3. ¿QUÉ HACER FRENTE A UNA URGENCIA?

            25.4.  PRUEBAS LABORATORIALES

25.4.1. HEMATOLOGÍA Y BIOQUÍMICA:

25.4.2.  DENSIDAD URINARIA

25.4.3.  PRUEBA DE COAGULACIÓN

            25.5. EQUIPAMIENTO DEL CARRITO DE URGENCIAS

            25.6. CLASIFICACIÓN DE LAS URGENCIAS

            25.7. MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE

            25.8. FLUIDOTERAPIA Y TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS

            25.9. TIPOS DE URGENCIA

         25.9.1. URGENCIAS DIGESTIVAS

         25.9.2. HEMORRAGIAS

         25.9.3. POLITRAUMATISMO

         25.9.4. URGENCIAS GENITO-URINARIAS

         25.9.5. URGENCIAS CARDIORESPIRATORIAS

                      25.9.6. URGENCIAS NEUROLÓGICAS

TEMA 26. SHOCK: DEFINICIÓN, TIPOS E IDENTIFICACIÓN

            26.1. TIPOS DE SHOCK          

            26.2. FASES DEL SHOCK

            26.3. SIGNOS CLÍNICOS DE COMPENSACIÓN DEL SHOCK

            26.4. TRATAMIENTO

            26.5 PAPEL DEL ASISTENTE ANTE EL SHOCK

MODULO V: MEDICINA PREVENTIVA:

TEMA 27. DEFINICIÓN DE MEDICINA PREVENTIVA

            27.1. DEFINICIÓN DE MEDICINA PREVENTIVA

                        A) CONCEPTOS DE SALUD Y ENFERMEDAD

                        B) TRIADA ECOLÓGICA

            27.2. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

            27.3. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES EN ANIMALES

            27.4. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

                        A) CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES

                        B) MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN LA CLÍNICA VETERINARIA

TEMA 28. LIMPIEZA Y DESINFECCION

            28.1. INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

            28.2. DESINFECCIÓN DE TEJIDOS ORGÁNICOS. ANTISÉPTICOS

            28.3. DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES

            28.4. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES: LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

            28.5. RIESGOS ASOCIADOS AL USO DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA

TEMA 29. AGENTES PATÓGENOS EN MEDICINA VETERINARIA

            29.1. INTRODUCCIÓN.

            29.2. INTERACCIONES ENTRE ESPECIES.

            29.3. TÉRMINOS IMPORTANTES.

            29.4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD.

            29.5. FORMAS DE TRANSMISIÓN DE LA INFECCIÓN.

            29.6. TIPOS DE INFECCIÓN.

            29.7. CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES PATÓGENOS.

 TEMA 30. ZOONOSIS: RIESGO DEL CONTACTO CON ANIMALES

             30.1. CLASIFICACIÓN DE LAS ZOONOSIS EN FUNCIÓN DEL ORIGEN DE LA INFECCIÓN

             30.2. IMPORTANCIA DE LA MEDICINA VETERINARIA EN EL CONTROL Y ERRADICACIÓN DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS

            30.3. PRINCIPALES GRUPOS DE RIESGO.

            30.4. ENFERMEDADES ZOONÓTICAS MÁS IMPORTANTES.

            30.5. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE LA MORDEDURA DE UN ANIMAL.

TEMA 31. ENFERMEDADES VÍRICAS

            31.1 IMPORTANCIA DE LAS ENFERMEDADES VÍRICAS EN LA CLÍNICA VETERINARIA

            31.2. PRINCIPALES ENFERMEDADES VÍRICAS EN EL PERRO

                        A) RABIA

                        B) MOQUILLO CANINO

                        C) HEPATITIS INFECCIOSA CANINA

                        D) PARVOVIRUS CANINO

                        E) CORONAVIRUS CANINO

            31.3. PRINCIPALES ENFERMEDADES VÍRICAS DEL GATO

                        A) PANLEUCOPENIA FELINA

                        B) COMPLEJO RESPIRATORIO FELINO

                        C) LEUCEMIA FELINA

                        D) INMUNODEFICIENCIA FELINA

                        E) PERITONITIS INFECCIOSA FELINA

            31.4. TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES VÍRICAS

TEMA 32. ENFERMEDADES BACTERIANAS

            32.1. IMPORTANCIA DE LAS ENFERMEDADES BACTERIANAS EN LA CLÍNICA VETERINARIA

            32.2. PRINCIPALES ENFERMEDADES BACTERIANAS DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS

            A) LEPTOSPIROSIS

            B) ENFERMEDAD DE LYME

            C) TRAQUEOBRONQUITIS INFECCIOSA: TOS DE LAS PERRERAS

            D) SALMONELOSIS

            E) EHRLICHIOSIS

            F) TÉTANOS

            32.3. TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES BACTERIANAS

TEMA 33. ENFERMEDADES PARASITARIAS

            33.1. IMPORTANCIA DE LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS EN MEDICINA VETERINARIA

            33.2. PRINCIPALES PARÁSITOS INTERNOS DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS

                        A) PROTOZOOS

                        B) CESTODOS

                        C) NEMATODOS

            33.3. PARASITOSIS EXTERNAS MÁS COMUNES

                        A) ÁCAROS

                        B) INSECTOS

            33.4. DESPARASITACIÓN INTERNA

                               A) PRINCIPALES FÁRMACOS QUE SE UTILIZAN COMO ANTIHELMÍNTICOS

                        B) MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN

                        C) PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DE ANTIPARASITARIOS INTERNOS

            33.5. DESPARASITACIÓN EXTERNA

                        A) PRINCIPALES ANTIPARASITARIOS EXTERNOS

                        B) MÉTODOS DE UTILIZACIÓN

TEMA 34.  VACUNACION

            34.1. TIPOS DE VACUNAS

            34.2. PROTOCOLOS DE VACUNACION

                        34.2.1. PROTOCOLO DE VACUNACION EN PERROS

                        34.2.2. PROTOCOLO DE VACUNACION EN GATOS

            34.3. FRACASOS Y REACCIONES ADVERSAS

TEMA 35. DOCUMENTACION Y LEGISLACION

            35.1. IDENTIFICACION

            35.2. VACUNACION ANTIRRABICA

            35.3. CARTILLA SANITARIA

            35.4. PASAPORTE EUROPEO

            35.5. CERTIFICADO ANIMALES POTENCIALMENTE PELIGROSOS

MODULO VI: ANIMALES EXOTICOS

TEMA 36. ANIMALES EXOTICOS: DEFINICIÓN                    

TEMA 37. ZOONOSIS ANIMALES EXOTICOS

TEMA 38. LAGOMORFOS: CONEJOS

            38.1.  ANATOMIA Y FISIOLOGIA

                        38.1.1. ANATOMIA

                        38.1.2. FISIOLOGIA

            38.2. SUJECCION Y MANEJO

                        38.2.1. SUJECCION

                        38.2.2. RECOMENDACIONES DE MANEJO

            38.3. ALIMENTACION

            38.4. ALOJAMIENTO

            38.5. VACUNACION

            38.6. PATOLOGIAS MÁS FRECUENTES

TEMA 39. PEQUEÑOS ROEDORES

            39.1. ANATOMIA Y FISIOLOGIA

            39.2. SUJECCION Y MANEJO

            39.3. ALIMENTACION

            39.4. ALOJAMIENTO

            39.5. PATOLOGIAS MÁS FRECUENTES

TEMA 40. HURONES

            40.1. ANATOMIA Y FISIOLOGIA

                        40.1.1. ANATOMIA

                        40.1.2. FISIOLOGIA

            40.2. SUJECCION Y MANEJO

            40.3. ALIMENTACION

            40.4. ALOJAMIENTO

            40.5. VACUNACION

            40.6. PATOLOGIAS MÁS FRECUENTES

TEMA 41. AVES

            41.1. ANATOMIA

            41.2. SUJECCION Y MANEJO

            41.3 ALIMENTACION

            41.4. ALOJAMIENTO

            41.5 PATOLOGIAS MÁS FRECUENTES

TEMA 42. REPTILES

            42.1. ANATOMIA

            42.2 SUJECCION Y MANEJO

            42.3. ALIMENTACION

            42.4 ALOJAMIENTO

            42.5. PATOLOGIAS MÁS FRECUENTES

MODULO VII: MARKETING EN LA CLINICA VETERINARIA

TEMA 43. DEFINICION DEL MARKETING.

TEMA 44. APLICACIÓN DEL MARKETING EN LA CLINICA VETERINARIA.

TEMA 45. LA COMUNICACIÓN.

45.1 LA COMUNICACIÓN VERBAL

45.2 LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

45.3 LA COMUNICACIÓN TELEFÓNICA

45.3.1 TRUCOS PARA LA COMUNICACIÓN TELEFÓNICA CON EL CLIENTE

45.4 FÓRMULAS DE CORTESÍA

TEMA 46. RECEPCION Y  ATENCION AL CLIENTE.

46.1 EL PAPEL DEL ATV EN RECEPCIÓN.                     

46.2 TIPOS DE CLIENTES.

46.3 ATENCIÓN AL CLIENTE Y AL PACIENTE.

TEMA 47. LA VENTA EN LA CLINICA VETERINARIA.

47.1 DEFINICIÓN.                                                        

47.2 FASES DE LA VENTA.

47.3 OBJETIVO DEL CENTRO VETERINARIO.

47.4 FIDELIZACIÓN DEL CLIENTE.

TEMA 48. GESTION DE RECLAMACIONES Y QUEJAS.

48.1 LA IMPORTANCIA DE LAS QUEJAS Y RECLAMACIONES EN LA CLÍNICA.

48.2 COMO ACTUAR ANTE QUEJAS Y RECLAMACIONES DEL CLIENTE.

TEMA 49. PROGRAMAS DE GESTION EN LAS CLINICAS VETERINARIAS.

TEMA 50. GESTION DE EXISTENCIAS (STOCK) E INVENTARIO.

50.1 DEFINICIÓN DE STOCK

50.1.1 IMPORTANCIA DEL STOCK

50.2 GESTIÓN DE STOCKS

50.2.1 MÉTODOS DE GESTIÓN DE STOCKS    

TEMA 51.  ACTUACION ANTE UN ANIMAL PERDIDO O ABANDONADO.

 

bottom of page